Mostrando entradas con la etiqueta Yvonne González Barradas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yvonne González Barradas. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de junio de 2011

EL GÉNERO;INHERENCIA DE INTERPRETACIONES Y SIGNIFICADOS EN EL MEDIO ESCOLAR DE PREESCOLAR Y ESTE COMO REAFIRMADOR DE ESTEREOTIPOS.

PONENTE: BRENDA KARINA PALACIOS MARTINEZ.


La equidad de género es un tema que hoy en día debemos tomar en cuenta, esto debido a la discriminación que se presenta y la pelea de sexos por ver quien es el mejor.
Esta ponencia nos hablo de la reeducación que debemos de llevar a cabo desde el nivel preescolar pues debemos terminar con los estereotipos que la sociedad a impuesto como el de que el color azul es para niños y el rosa para niñas.
la educadora debe manejar un lenguje adecuado donde no haya inclinación hacia un sexo en especifico,debe dejar que tanto niñas como niños jueguen con el material que ellos escojan sin importar si son juguetes femeninos o masculinos.
se le debe de delegar actividades iguales dándoles las mismas oportunidades.
la educadora debe pedir el apoyo de los padres de familia para que influya de mejor manera.





LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR COMO RESPUESTA A LAS DEMANDAS DE LA SOCIEDAD ACTUAL: UNA REFLEXION SOBRE SU DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN.

PONENTES: BERENICE ADAME RIVERA
                        DANIELA RAMOS MEJIA.
                        "UAEM"
La reforma integral de educación de media superior,RIEMS, esta encargada del diseño curricular que permitirá solucionar y cubrir las necesidades de la sociedad educativa.
la RIEMS pretende implementar las competencias para mejorar la calidad de la educación y reducir la deserción escolar,esto debido a que debemos lograr un país con personas mas preparadas.


El currículo debe de contener métodos, contenidos, contextos con un enfoque constructivista y basado por competencias, ya que la RIEMS reconoce al individuo como un ser creativo, activo,con necesidades, diferencias individuales etc....
El currículo debe además contener ciertos lineamientos:el integrar todas  las modalidades como lo son el conalep, cebetis etc..y tendrá reconocimiento universal para ello deberá ser un modelo curricular flexible, el pedagogo tiene la labor de ser diseñador curricular estableciendo un perfil genérico del alumno.


VIVENCIAS DE LOS DOCENTES DE LA ESCUELA DE BACHILLERES EXPERIMENTAL,QUE CURSARON LA ESPECIALIZACIÓN,”COMPETENCIAS DOCENTES EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR”.

PONENTES: DALILA HERNANDEZ.
                 MAYELI OCHOA MARTINEZ.
                 GLADIS RUIZ CASTILLO.
         
             "UNIVERSIDAD VERACRUZANA"




Esta ponencia fue el darnos a conocer las ventajas de cursar la especialización tu como docente, pues es una herramienta lo suficientemente fuerte para mejorar el aprendizaje.
Es un apoyo que tienen los docentes al momento de realizar y planear el currículo, la clase y las técnicas de estudio y aprendizaje.






El docente debe de contar con por lo menos 8 competencias que pueden ser:
ÒConocimiento suficiente.
ÒQue sea innovador
ÒQue sea creativo.
ÒPropositor.
ÒCapacitador.
ÒPlanificador.
ÒCuente con métodos de evaluación
Que sea integrador de todas las demás


Nos comentaron que entrevistaron a 2 profesores que ya cuentan con la especialización, ( cabe mencionar que son profesores de universidad)
 La situación de los profesores  es que sienten gran satisfacción por contar con la especialidad y recomiendan que todos los docentes la tomen.

ETICA COMO ALTERNATIVA PARA LAS ADICCIONES

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO


Planteó que el problema de las adicciones tiene que ver con la globalización, tradiciones y hábitos, por lo cual  dice que el papel del, pedagogo  debe ser enseñar  a  los jóvenes  a usar su libertad de manera responsable  para que no se vuelva libertinaje, fomentando conciencia, valores y hábitos de esta forma se creara una virtud.
El objetivo de esto es que realmente conozcan el concepto de libertad, otra propuesta es que las materias de filosofía deben formar parte del currículo, además de actualizar los valores, enseñar la forma de vida por actos y consecuencias, metafóricamente hablando es sembrar la semilla en la mente de los jóvenes  para que de esta forma lograr la ruptura entre ética y globalización

martes, 14 de junio de 2011

MIGRACIÓN

PONENTES: DENIA NETSY JIMENEZ.
                         JOCELYN CITLALI RAMOS
"FES, ACATLAN UNAM"
INVESTIGACIÓN DE DIAGNOSTICO.


En primer lugar nos hablaron de lo que es migración y emigración, nos comentaban que  México es para muchos indocumentados el puente hacia los Estados Unidos. Lo que las ponentes defienden es que "ningún humano es ilegal", "el ser migrante no es una opción es una necesidad".
Proponen que no haya discriminación a los refugiados en México, y que debemos fomentar que el migrante sea reconocido como ser humano, también debemos conocer no sólo nuestros derechos, si no también los de ellos, ya que ambos somos seres humanos con derechos, obligaciones y oportunidades por eso es necesario que el mexicano reciba una reeducación.
Es aquí donde entra el pedagogo que debe ayudar a la reeducación de alumnos, fomentándole valores y dándole a conocer los derechos de todos los seres humanos; incluso de los migrantes, ya que existen instalaciones dedicadas a ayudar a los migrantes.
Esta reeducación deberá ser a todos los niveles (desde edad preescolar hasta educción media superior y adultos mayores).
Su exposición fue atractiva y me refiero a su presentación en diapositivas, su organización le falló un poco, ya que no sabían en que momento iban a entrar cada quien para sus argumentos, después una de las ponentes comenzó a sentirse mal (se encontraba un poco nerviosa) por lo cual su desempeño fue bajando.

lunes, 13 de junio de 2011

LA MOTIVACIÓN ACADÉMICA, UN ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE LA DETERMINAN

PONENTE: LUIS ÁNGEL GARCIA JIMENEZ.
"CENTRO UNIVERSITARIO CASANDOO"
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.
Habló de los diferentes factores que influyen en la motivación de los alumnos.
¿cómo estimularlos dentro del aula? debe haber interacción docente - alumno, no sólo al mantener una charla. El docente se adentrara en establecer una relación mostrando buena actitud, planeando correctamente sus clases y lo hará de forma que contenga dinámicas grupales con un objetivo definido didáctico y dominio del tema, promoviendo la integración grupal.
Además deberá considerar que las condiciones del aula y de la escuela deben ser buenas, agradables y que satisfagan las necesidades; con esto lograra crear un ambiente adecuado y facilitara el aprendizaje para que la motivación se vuelva intrínseca (que el alumno tenga gusto por hacer las cosas). Por otra parte debe mantener una relación con los padres de familia, ya que seria un reforzador y un apoyo para la motivación.
En su exposición el ponente se dedicó a leer su trabajo, esto debido a que no pudo proyectarlo en diapositivas, pues no le tuvieron el material necesario a tiempo, pienso que en vez de leerlo pudo haberlo explicado o buscado otro método pues no lograba captar la atención de todos.
Con respecto al papel del pedagogo estoy de acuerdo con él, ya que el docente debe mantener una relación profunda con el alumno y su entorno para conocerlo a fondo y saber como moldear su clase hacia todos y obtener motivación de ambos lados docente - alumno, alumno - docente.

VARIABLES FAMILIARES E INDIVIDUALES QUE AFECTAN EL APRENDIZAJE

PONENTE: JOSÉ FRANCISCO CHEL PECH.
"UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL YUCATÁN"
ESTUDIO DE CASO.
Leticia es una adolescente de 14 años y cursa el sexto grado de primaria debido a que a reprobado en dos ocasiones.
José investigo cuáles son las causas de ello y se encontró con que leticia no cuenta con estrategias de estudio y esto lo relaciona con el porque no hace la tarea, y si a esto le añadimos las variables familiares, nos muestra que sus padres de leticia están grandes y sus hermanos ya habían abandonado la escuela. Leticia vive con su tía a la cual no la quiere, ni le tiene confianza porque según Leticia su tía la concidera lenta, tonta, rebelde, su tía es muy autoritaria, por lo cual Leticia tiene el auto estima baja aparentando tenerla alta, le cuesta expresar emociones, si tiene problemas no se acerca con sus padres, casi no tiene amigos, en el único que confía es en el profesor (pero no explico las razones)
Por otra parte de las variables individuales, se encontró que Leticia presenta problemas de aprendizaje, lectura y escritura, no comprende letras, problemas y le cuesta trabajo almacenar información y expresar ideas, su método de estudio solo es el resumen y aprende mejor escuchando, ya que presenta un problema visual.
Los factores de riesgo que presenta Leticia es que se enoja con facilidad ( pero es normal en cualquier adolescente); sin embargo un factor de protección es que tiene buena cominicación con su profesor y confía en sus habilidades y retos.
En cuanto a su exposición fue buena ya que se apoyo de diapositivas y tenia dominio del tema, aunque un pequeño detalle (llego tarde), en lo personal creo que la puntualidad es una cualidad que debemos cuidar ya que habla muy bien de la persona.
en cuanto al papel que debe desempeñar el pedagogo, nos menciona que el docente no sólo se debe encargar de transmitir el conocimiento, si no de ver todos los factores que pueden favorecer o no el aprendizaje de los alumnos y el entorno que los rodea.
por otra parte creo que le falto indagar un poco sobre la relación que mantiene Leticia y su profesor.